Mexico y EUA comparten una delincuencia transnacional
EUA es el mayor consumidor mundial de drogas ilícitas generando un mercado lucrativo para los cárteles mexicanos 'quienes controlan gran parte del tráfico y distribución de drogas en ambos países como cocaína, heroína, metanfetaminas y fentanilo. La cadena de producción-distribución incluye cultivos en México, procesamiento químico y transporte, crea empleo ilegal y ganancias exorbitantes para los grupos criminales. Quienes luchan por el control de rutas y territorios incrementando violencia en ambos lados de la frontera. En México, las desigualdades y la falta de empleo formal involucran personas en actividades criminales. En EUA la normalización del consumo por el "gusto" que sus medios difunden alimentan la demanda de productos ilícitos.
"La delincuencia transnacional entre México-EUA, prolifera por una combinación de factores geográficos, estructurales, económicos, sociales, psicológicos y políticos que facilitan el desarrollo y operación del crimen".
Los "económicos" inician con la gran demanda en EUA, su multimillonario mercado que incentiva producción y tráfico desde México donde los cárteles diversifican sus productos para satisfacerla. El Flujo financiero ilícito con ingresos superiores a los $30 mil millones de dólares anuales operado con redes de lavado de dinero. La desigualdad económica, altos niveles de pobreza, desempleo, escasas oportunidades legales, los ingresos superiores que ofrecen y la coacción, que facilitan reclutamiento.
Los "geográficos" proporcionan una extensa frontera compartida donde los contrabandistas usan túneles, camiones comerciales y cruces a pie para trasiego ilícito en ambos sentidos. La Infraestructura binacional que, aunque diseñada para el comercio legítimo, facilita el contrabando en pasos fronterizos con kilómetros de camiones diarios esperando cruzar. Los "institucionales" donde la corrupción y la limitada capacidad en seguridad fronteriza por recursos insuficientes para supervisar cada cruce y combatir al crimen 'fragmentan cooperación a pesar de los acuerdos como la extinta iniciativa Mérida y los Entendimientos Bicentenario firmados en 2021.
Los "socio-culturales" por la explotación que hacen redes de tráfico humano a migrantes que buscan cruzar a EUA 'y el aprovechamiento del crimen enviando remesas ilegales. La normalización de la violencia en regiones de México controladas por los cárteles 'donde la ilegalidad es vista como inevitable e impide la cooperación ciudadana. Los "tecnológicos" por el empleo extensivo de drones para vigilar áreas fronterizas, túneles con sistemas de ventilación, redes digitales de uso público que permiten comunicación segura entre miembros de organizaciones y criptomonedas que facilitan lavado de dinero y transacciones.
Los "políticos" que provocan tensiones bilaterales por diferencias que complican la implementación de estrategias comunes y las políticas migratorias que interfieren esfuerzos conjuntos contra el crimen. La Impunidad y debilidad del estado de derecho en México donde menos del 2% de los crímenes relacionados con el narcotráfico resultan en condenas 'y la falta de confianza en el sistema judicial mexicano que lleva a muchas víctimas a no denunciar crímenes.
El "Flujo de armas desde EUA" provee más del 70% de armas ilegales del crimen organizado compradas allá 'operando con la misma impunidad que las redes de tráfico de drogas ilegales y personas lo hacen en México extorsionando ciudadanos, migrantes y sobornando autoridades.
Donald Trump, durante su presidencia 2017-21 y posteriormente, justificó su política hacia México en temas de migración, economía y seguridad "señalando causas y argumentos que vinculan directamente a México con problemas internos de EUA".
Como presidente electo, repite sus mismos criterios y exige a México con nuevos matices colocándonos en el centro de sus estrategias contra el crimen transnacional, la migración ilegal y el narcotráfico.
"Exhibiendo que nuestro fracasado combate a la delincuencia transnacional entre México-EUA requiere un enfoque integral que abarque líderes, estructuras operativas y de apoyo político-autoridad, legales y sociales".
Reconstruyendo mecanismos de cooperación bilateral robustos, vigorizando plataformas como el "Entendimiento Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y Comunidades Seguras", con objetivos claros, coordinados constantemente y medibles periódicamente. Intercambiar productos de inteligencia 'creando centros binacionales de análisis de información con personal mixto que actualicen bases de datos compartidas' asegurando la protección de información sensible. Realizar operativos transfronterizos planificados bajo protocolos conjuntos, con énfasis en el combate al tráfico de drogas, armas y tratamiento de personas.
Armonizar-alineando sistemas legales 'que faciliten la judicialización de casos en ambas jurisdicciones 'incluyendo acuerdos de extradición eficientes. Implementar estrategias para incautar bienes y capitales del crimen organizado transnacional siguiendo estándares internacionales 'y asegurar que las estrategias bilaterales respeten los derechos fundamentales y eviten la estigmatización de comunidades vulnerables.
"Nuestros gobiernos pueden y nuestras instituciones saben 'atender cada quien en su territorio sus desafíos internos, coordinando apoyos recíprocos y respetuosos de ambas soberanías 'aprovechando experiencias exitosas ya vividas".
General de División De Estado Mayor y Maestro en Seguridad y Defensa Nacionales.