Ciencia

Presentan análisis de restos prehispánicos que revelaron enfermedades

EL UNIVERSAL

El estudio de la osamenta de una joven mixteca que vivió en el periodo Posclásico Tardío ha podido revelar las enfermedades que padeció y cómo afectaron su vida cotidiana; resultados de este análisis se dan a conocer a través de la exposición Itandikaa Ndiko’o Flor de la eternidad, que se exhibe en el Museo Histórico Regional de Ensenada, en Baja California.

En un compendio de 37 fotografías y siete acuarelas creadas por el artista oaxaqueño Ernesto Arrona Santiago, además de un acrílico sobre amate elaborado por Juan Francisco López Ruiz, se presentan las fases del análisis, así como algunas de las principales patologías y alteraciones detectadas en los restos óseos de la mujer.

La antropóloga física Martha Alfaro Castro y un equipo de médicos del Hospital Civil de Oaxaca, de especialidades como genética, traumatología, radiología y odontología, realizaron un estudio interdisciplinario al esqueleto, hallado en 2007 en la Mixteca Alta de Oaxaca.

El hallazgo fue realizado durante las excavaciones de salvamento hechas en el tramo Tlaxiaco-Itundujía por los arqueólogos Emmanuel Posselt Santoyo y Liliana Ivette Jiménez Osorio, en el sitio arqueológico “La Laguna”, en la región de la Mixteca Alta de Oaxaca.

Los materiales arqueológicos fueron trasladados al laboratorio de Osteología del Centro INAH Oaxaca, en donde la antropóloga Alfaro Castro realizó el análisis de la osamenta.

“La joven padecía un síndrome genético-esquelético conocido como Klippel Feil, que provoca generalmente una asimetría facial y la fusión de algunas vértebras cervicales, con el consecuente acortamiento del cuello y la limitación de movilidad de dicha región anatómica”, explicó la científica.

Los estudios arrojaron que la joven prehispánica tuvo un padecimiento conocido como deformación de Sprengel, el cual se manifiesta con una asimetría de los hombros que daba a la mujer la apariencia de tener un hombro más elevado que otro.

La evidencia osteológica, el contexto arqueológico y las fuentes etnohistóricas señalan que la mujer pertenecía probablemente a un estrato social bajo y que, a pesar de los problemas de salud relacionados con el síndrome genético y algunas alteraciones metabólicas que padecía, tenía una vida activa y realizaba trabajos intensos desde una edad muy temprana.

“Las evidencias sugieren que cargaba objetos pesados en la espalda con ayuda de una banda de mecapal. También pasaba mucho tiempo en cuclillas o arrodillada durante la realización de actividades como el desgrane de mazorcas, la molienda o el amasado de barro para fabricación de cerámica, lo que ocasionó algunas modificaciones en huesos de la región de la rodilla y los pies”, detalló el INAH en un comunicado de prensa.

La exhibición se presenta en la ciudad de Ensenada a iniciativa de la directora del Centro INAH Baja California, la arqueóloga Julia Bendímez Patterson, y el director del Museo Histórico Regional de Ensenada, Mario Acevedo Andrade, con el objeto de acercar de a la población bajacaliforniana el conocimiento de algunos aspectos de culturas ancestrales del sur del país como la Mixteca.

“Itandikaa Ndiko’” o “Flor de la eternidad” es presentada en el Museo Histórico Regional de Ensenada, donde permanecerá hasta enero próximo; el cual se ubica en avenida Gastélum s/n, Ensenada, Baja California; su horario es de martes a domingo, de 9:00 a 17:00 horas. La entrada es libre.

Escrito en: Enfermedades Ensenada,, Histórico, región, joven

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Ciencia

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas