Editoriales

Servidor público y la calidad de vida

Pura Intuición

RAFAEL ALARCÓN

Hoy en día uno de los principios de trabajo en nuestro estado es trabajar para el gobierno, y muchas veces se sacrifican profesiones o años de estudios o especialidades con tal de trabajar en el gobierno como una forma de desarrollo personal o una forma de vida que seguramente durará mucho tiempo independientemente de la remuneración o el estado de vida laboral que se desea o se tiene.

La función pública o el servidor público es una función altamente dignificante pero debe detenerse vocación o estilo de vida para su desarrollo y no una oportunidad porque no hay más ya que el servicio público debe de generar calidad de vida en la ciudadanía.

Se puede decir que actualmente la expresión "calidad de vida" está siendo utilizada cada vez con mayor frecuencia, tanto en el lenguaje común (por ejemplo los políticos la han adoptado como eslogan de sus campañas), como en diversas disciplinas que se ocupan de estudiar los complejos problemas económicos, sociales, ambientales, físicos y de relaciones que caracterizan a la sociedad moderna.

Pero a pesar de esta popularización del concepto de calidad de vida, en todos los órdenes de la vida, no solo en los ámbitos académicos, aún existen ciertas dificultades para poder definir concretamente qué es la Calidad de Vida. El concepto de calidad de vida surge como una forma de "contrarrestar" los análisis exclusivamente economistas de nivel de vida, que dejaban de lado toda una serie de valores no materiales, necesarios para el bienestar general humano. No obstante el debate persiste en torno a la amplitud de elementos a considerar dentro del concepto.

Queda expresado que la calidad de vida no depende de un número determinado de aspectos sino que es producto de la "interacción entre variables de diferente tipo, como por ejemplo el aspecto familiar, laboral, comunitario, educativo, etc."

A los que se pueden agregan también, para determinar la calidad de vida, atributos de los individuos como su salud física, edad, etc. Se incorporan cuestiones tales como el nivel socioeconómico de la persona, su lugar de residencia, la tenencia de la tierra y vivienda, etc., aspectos que influyen en la percepción (aspecto subjetivo) y evaluación que hace el individuo de su ambiente.

Así aparecen infinidad de variables para analizar la calidad de vida, involucrando los aspectos físicos del área donde vive el hombre y características psicológicas, sociológicas y fisiológicas de éstos. A su vez las macrovariables se subdividen para poder analizarlas más fácilmente; así, en algunos casos se toman como indicadores, por ejemplo, la alimentación (calorías), el nivel de educación, el hacinamiento, la mortalidad infantil, cantidad de médicos por habitante, número de teléfonos, etc.

Vemos, que para analizar y "medir" la calidad de vida es necesario incluir como indicadores, aspectos que cubran todo el espectro de la vida del hombre, lo difícil es poder seleccionar los más representativos.

Evidentemente, resulta sumamente complejo calificar de una manera simple y sencilla, cuándo un espacio urbano reúne condiciones de calidad, dado que en dicha calificación estarían inmersas valoraciones del hombre en cuanto a la satisfacción de sus necesidades de existencia y de integridad (con elementos materiales como la nutrición, salud, reproducción, vivienda, trabajo productivo, educación, etc.), y de unos requerimientos inmateriales relacionados con su autonomía y libertad (condiciones externas que favorezcan la preservación del acervo cultural, justicia, altruismo, grado de participación, solidaridad, belleza y calidad ambiental).

El progreso o bienestar social del hombre individualmente o en sociedad, se medirá por la suma de las variaciones de los componentes relacionados con el nivel de vida, las condiciones de vida y el ambiente, y no por la evolución de uno solo. Entendiendo por Nivel de Vida la capacidad de consumo que resulta de los recursos individuales; por Condiciones de Vida las relaciones del hombre con su marco social (salud, educación, tiempo libre, etc.); y el ambiente como el entorno natural que proporciona servicios biológicos (aire puro, agua limpia, suelos disponibles), servicios estéticos (paisaje bello), y servicios científicos (conocimientos).

Algunos trabajos consideran la calidad de vida urbana como objetivo de planificación y gestión local, presentando un concepto operativo en el cual se identifican las dimensiones relevantes de la calidad de vida: educación, salud, participación económica, vivienda y servicios básicos, recreación, seguridad personal y ambiente físico natural, necesidades cuya satisfacción puede ser impacta.

En definitiva la planificación del desarrollo urbano es un instrumento que puede ser utilizado por el Estado, cuyo objetivo es salvaguardar la calidad de vida de los pobladores. Partiendo del concepto de calidad de vida como objetivo del diseño urbano; así como la particularidad de ámbitos urbanos objeto de la elaboración de planes especiales.

Se recurre a la evaluación de los niveles de calidad de vida de pobladores de desarrollos espontáneos, como nueva opción para el logro de una intervención integral a través de propuestas de diseño urbano, tendentes a su mejoramiento de ahí que la responsabilidad y la misión de todo servidor público tiene una íntima relación en la medida que tu responsabilidad y calidad de tu trabajo se manifestará en calidad de vida de los ciudadanos.

Es mi intuición que en la medida en que tratamos directamente al servidor público nos refleja la calidad de vida que tenemos y es reflejo de la calidad de vida que el gobierno nos otorga.

Escrito en: Pura Intuición calidad, vida, vida,, público

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas