Kiosko

Galería Seisdieciocho

Mímesis y conocimiento (Primera parte)

GALERÍA SEISDIECIOCHO

Mímesis y conocimiento (Primera parte)

Mímesis y conocimiento (Primera parte)

CARLOS CÁRDENAS

Habitualmente se tiene la opinión de que hablar de conocimiento remite principalmente al mundo de la ciencia, sus procesos metodológicos rigurosos ofrecen un escenario que regularmente se interpretan como la más efectiva en relación con la obtención de certezas o de aproximaciones muy cercanas a la verdad de teorías y fenómenos.

El avance que la ciencia ha obtenido de forma progresiva durante toda la era moderna y, en particular , durante todo el siglo XX y parte del XXI refuerzan lo anteriormente expuesto y su asimilación universal como paradigma de progreso le han conferido un protagonismo indiscutible en el campo del saber, dicho posicionamiento en la cultura supone que el camino de la ciencia garantiza un verdadero conocimiento, pero, al mismo tiempo, refuerza la idea de que otras formas de actividad humana no están suficientemente calificadas para la obtención de certezas con la misma contundencia que la ciencia, una de ellas, por ejemplo, el arte.

El arte regularmente asociado con los aspectos de la sensibilidad, si ha sido vinculado con la ciencia, es a partir de disciplinas que aún siguen sufriendo cuestionamientos metodológicos como la psicología (Karl Popper) y, por ende, al terreno de la subjetividad.

Sin embargo, no han faltado esfuerzos intelectuales que hayan procurado un estudio que muestre una dirección objetiva del fenómeno artístico intentando separar la teoría estética general por una ciencia del arte (Samuel Ramos).

La complejidad del fenómeno artístico ha representado una importante dificultad para extraer aspectos estéticos de carácter universal, la historia del arte presenta una cantidad de información sobre estilos y tendencias que suponen un arduo análisis para la obtención de conclusiones generales, solo es necesario echar un vistazo al siglo XX para poder hacerse una idea del grado de tal dificultad.

Si bien es cierto que ya desde la antigüedad se había logrado separar el objeto del arte del área del conocimiento (Aristóteles), no han desaparecido por completo los anhelos filosóficos por encontrar elementos que permitan una valoración generalizada de preguntas tan constantes como ¿Qué es el arte?, ¿Cuál es el sentido del mismo? y ¿Qué manifestaciones artísticas son válidas? En este mismo terreno podremos entonces agregar otras: ¿es posible obtener conocimiento a través del arte?, ¿ese conocimiento es verdadero?.

Las reflexiones filosóficas sobre la forma en que el arte se relaciona con la realidad tienen su origen en la cultura griega y de manera muy particular en la Poética de Aristóteles, donde el concepto de mímesis tiene un lugar relevante.

La mímesis no es otra cosa que la imitación de la realidad, dicha imitación está presente en la mayoría de las actividades artísticas: teatro, escultura, pintura, literatura y música; la realidad que busca reproducir es aquella proveniente de la naturaleza, donde la armonía y proporción serán conceptos que dominarán la estética del mundo griego y cuya influencia se extenderá por muchos siglos, estableciendo los lineamientos para la formación artística, hasta que la modernidad del siglo XX le hizo frente, separando conceptos y redefiniendo otros.

Escrito en: GALERÍA SEISDIECIOCHO conocimiento, arte, ciencia, ciencia,

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas