Editoriales

Nota al margen

'Sierra del Sarnoso', tesoro natural sin protección

Nota al margen

'Sierra del Sarnoso', tesoro natural sin protección

'Sierra del Sarnoso', tesoro natural sin protección

CITLALLI ZOÉ SÁNCHEZ

Desde hace varios años, diferentes voces académicas, ambientalistas y científicas se han pronunciado por resguardar la llamada "Sierra del Sarnoso" con la petición de convertirla en área natural protegida y, así, impulsar el desarrollo sustentable en la zona. Los esfuerzos habían sido en vano; sin embargo, renace la esperanza de que ahora sí se tenga éxito.

La "Sierra del Sarnoso", en conjunto con la "Sierra de Mapimí" o la "Sierra de la India", guardan un enorme patrimonio natural que se encuentra en riesgo de desaparecer si no se toman las acciones correspondientes, pues el área ha sido explotada desde la época colonial según narran investigadores, principalmente con la extracción de minerales y materiales para construcción, la ganadería, actividad turística no controlada, tráfico de flora y fauna, entre otros.

Según los estudiosos del tema, fue en la época de los años 90 cuando por el aprovechamiento del mármol se dio una pérdida acelerada del paisaje y la biodiversidad en estas sierras.

Desde el 24 de octubre de 2007, investigadores de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango presentaron ante representantes de diversos sectores los fundamentos para conservar el área. Han pasado 14 años y aún no se concreta.

La "Sierra del Sarnoso" guarda un verdadero tesoro de la biodiversidad que incluso ha despertado el interés de investigadores y científicos internacionales. Es una especie de "archipiélago" donde concurre una singular acumulación de riqueza biológica. Se han encontrado especies que sorprenden en un ambiente aparentemente hostil, tales como encinos, orquídeas, hongos y plantas anteriores a los dinosaurios. Han detectado nopaleras con una edad aproximada de 400 años de existencia.

En cuanto a la fauna, se tiene el registro de la lagartija escofina del bolsón, de nombre científico Xantusia bolsonae, que carece de párpados y tiene pupilas gatunas, considerada en peligro de extinción. Hay, además, cuatro especies de víboras de cascabel.

En agosto del 2018 hubo un decreto por parte de la Sexagésima Séptima Legislatura de Durango para declarar área natural protegida a la "Sierra del Sarnoso" y la "Sierra de la India" con el carácter de Reserva Estatal, pero por cuestiones técnicas fue vetada por el Poder Legislativo. Después se dejó sin seguimiento el proceso administrativo para solventar las deficiencias.

Desde hace algunos meses se retomó el trámite para insistir en el decreto como área natural protegida, ya que, de acuerdo a normativa vigente, además del estudio técnico debe existir el consenso de los municipios involucrados, de los propietarios de los predios y demás partes involucradas, además de realizar foros de consulta con especialistas. El avance ha sido lento, pero parece que, al fin, ya se tienen todas las voces a favor.

La superficie propuesta como "zona de protección y conservación productiva" es de 45 mil 100 hectáreas, correspondiendo a Lerdo 27 mil 300 hectáreas (ha); le sigue Mapimí con 15 mil 580 ha y finalmente Gómez Palacio con 2,120 ha. Se proponen dos áreas núcleos de protección especial y uso restringido de 8,400 ha., donde se concentran los ecosistemas menos impactados, sin mármol y con mayor biodiversidad, correspondiendo a un 18.6 por ciento del total del área.

Si existe la voluntad política, será la actual Legislatura en el estado quien publique el decreto que brinde a la "Sierra del Sarnoso" el rango de área natural protegida. ¿Será posible o le dejarán el trabajo a sus relevos?

PUNTO Y APARTE.- El Doctor Martín Emilio Pereda Solís, investigador de la Universidad Juárez del Estado de Durango, al lado de su equipo, determinó que la muerte masiva de tordos cabeza amarilla, ocurrida en meses pasados, obedeció a la presencia del hongo aspergillus.

El investigador indicó que las aves, cuyo nombre científico es Xanthocephalus xanthocephalus, antes de morir tenían un comportamiento errático, estaban desorientadas y mostraban incapacidad de vuelo, lo que generó la hipótesis de que se trataba de una intoxicación.

Después de varios estudios realizados tanto aquí en Durango como en la Universidad Autónoma de Campeche, se detectó que en el tracto digestivo de todas las aves muertas había una gran cantidad de maíz contaminado con hongos, cuyas toxinas pueden ser letales para algunas especies de aves, como lo es el caso de los tordos.

La conjetura es que los pájaros se alimentan de este maíz que puede estar almacenado en granjas, bodegas o silos ubicados en las periferias de la ciudad, donde es común que los granos se contaminen con hongos por la mala conservación.

En la actualidad, de acuerdo a su ciclo migratorio, los tordos se han marchado, pero regresarán a Durango a partir del próximo mes de octubre.

Nos leemos en Twitter, @citlazoe

Escrito en: Nota al margen "Sierra, natural, área, Sarnoso"

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas