Kiosko

Julio Quezada Orozco

Julio Quezada no olvida

El realizador duranguense estrenó su ópera prima 'Más allá del agua'.

Julio Quezada no olvida

Julio Quezada no olvida

MARA GÜERECA

Julio Quezada Orozco está consciente de la responsabilidad que conlleva ser parte del Séptimo Arte, de ser un realizador cinematográfico. 'Más allá del agua' es su ópera prima, su primer documental, en el que deja en claro que el "olvido" no forma parte de su visión.

A simple vista parece un homenaje a célebres personajes de Durango: Elena, habitante de Chupaderos; Don Dimas, una de las voces principales de la Hacienda La Ferrería; y a los integrantes de Los Cardencheros de Sapioriz. Pero desde otra perspectiva es una batalla audiovisual que decidió enfrentar el propio Quezada para alzar la voz a nombre de sus protagonistas, para salvarlos del olvido y protegerlos de esa modernidad que se ensaña en enterrarlos. Eso es lo que liga las tres historias: el olvido.

Lo presentó en el Centro Revueltas CORE como parte del Festival del Nuevo Cine Mexicano de Durango. Y para su estreno, Los Cardencheros tuvieron una participación especial al finalizar la proyección.

"Eso es como la línea del documental, homenajear a estos personajes pero también hacer evidente que necesitan ser escuchados, ser apoyados, para rescatar estas tradiciones que le han dado identidad a Durango", dijo el cineasta duranguense en entrevista para este medio.

Le llevó seis años de trabajo que incluyeron un extenso trabajo de investigación y la recopilación de material fotográfico con el apoyo del Archivo Histórico Municipal y de la Universidad Juárez del Estado de Durango. Todo dio como resultado "un documental anecdótico muy al estilo de Juan Carlos Rulfo", a quien considera uno de sus referentes en esta industria y por quien tiene una gran admiración.

"Cada vez que lo veo me doy cuenta de la labor que tendríamos que tener como realizadores, hacer como esta constante homenaje a nuestros personajes ilustres, están fuera a veces de las biografías oficiales, son personajes del pueblo y si no se hace este tipo de trabajos seguirían siendo no un tanto anónimos sino no reconocidos", compartió.

LOS PROTAGONISTAS

Cada historia tiene su por qué. En el caso de Elena, Quezada busca " rescatar la memoria cinematográfica del pueblo de Chupaderos", un lugar en el que "si bien el género Western ya no volvió y difícilmente regresará", es importante hablar de él para que las autoridades emprendan un proyecto de rescate y consiga la misma atención que se tiene en el Paseo de Villas del Oeste.

En cuanto a Los Cardencheros el plan es no solo mostrar su trayectoria y labor en la preservación de este canto considerado patrimonio cultural, sino buscar que se les otorgue "una especie de fondo permanente" para que puedan continuar con su trabajo como defensores del género musical.

Por último está Don Dimas, de quien su aportación "no es tanto histórica sino anecdótica", pues para Quezada es "un gran contador de historias" que ha hecho de La Ferrería lo que es.

"Esa es un tanto la idea de este documental, de escuchar la voz del pueblo. Aquí no hay gente que siempre nos ha contado la historia oficial, en este caso es escuchar la voz del pueblo a través de los habitantes antiguos", finalizó.

Escrito en: Julio Quezada Orozco Quezada, personajes, Cardencheros, trabajo

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas