Editoriales

OPINIÓN

El cártel de los 'Z' nació, se desarrolló y fue destruido

Con México en la mente

El cártel de los 'Z' nació, se desarrolló y fue destruido

El cártel de los 'Z' nació, se desarrolló y fue destruido

HÉCTOR SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

México entró a una etapa de reordenamiento de sus estructuras de Seguridad y Justicia en la década de los años 80, partiendo de definiciones, elementos constitutivos, participantes, estructuras, asignación de responsabilidades, formas de coordinación, operación y de un marco normativo. La construcción de un "Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP)", con las instancias de: Operación Policial, Persecución del Delito, Procuración e Impartición de Justicia y, Prevención y Readaptación Social (Reclusorios).

El documento normativo fue "La Ley General que Establece las Bases para la Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública (LGEBSNSP)" DOF 11-12-1995.

Originado por el crecimiento de la delincuencia, que empezaba a trascender los espacios municipales y estatales y considerar que las Policías Municipales estaban siendo superadas en sus capacidades; Sinaloa fue el primer intento de Coordinación Estatal, estableciendo una "Policía Intermunicipal", bajo el mando de militares, integrando elementos de las Policías Municipales, aprovechando las plazas presupuestales existentes y, encontrando soluciones para la selección de personal incorporando jóvenes sinaloenses a la Compañía de Infantería del Servicio Militar Nacional Obligatorio, establecida por el Ejército en Durango, donde recibían adiestramiento militar por seis meses. Quienes lograban concluirlo satisfactoriamente recibían su cartilla liberada con criterios de orden, disciplina y valores ciudadanos y una plaza de "Policía Intermunicipal de Sinaloa", iniciando Curso de Policía en su Colegio de Policía.

Así como los policías y MP federales del país, concluían su curso en las instalaciones de adiestramiento en Durango.

Antes de este proceso, las funciones de seguridad pública las atendía el Ejército, cubriendo todo el territorio nacional con partidas militares, reforzando municipios con uno o escasos más elementos; las tareas de convivencia sana se atendían con conciliaciones entre quejosos; siempre destaco esta etapa comentando que "el comandante de partida definía quién era dueño del becerro de la vaca pinta, cuando había diferencias entre el dueño del toro y el de la vaca quienes pastoreaban libres en la Sierra".

Construyendo "Cuerpos de Defensa Rural", organizando, armando y capacitando "Unidades de Rurales" en los ejidos, bajo el mando de oficiales y jefes del Ejército en el activo.

Volviendo cómoda y ajena para los políticos la Seguridad Publica, "al fin el Ejército se hacía cargo".

La creación del SNSP incluyó la participación dederal de recursos financieros a los Estados, despertando la codicia por acceder y ejercer estos recursos, siendo los municipios los menos favorecidos, "situación que sigue prevaleciendo".

La promulgación de la Ley 1995 generó una demanda hacia el Ejército para la construcción de las instancias policiales, tanto preventivas como de investigación, incluyendo la sustitución en los Estados de la frontera norte, de los "Policías Judiciales Federales (PJF) por soldados de los "Grupos Aeromóviles de Operaciones Especiales (GAFES)" del Ejército Mexicano y, las Delegaciones de la PGR por abogados del sistema de justicia militar.

Las Delegaciones de PGR seguían siendo autosustentables, "consiguiendo localmente" vehículos, armamento, medios de comunicación y recursos para vida y operación de individuos e instalaciones; "con lo que eso implica".

En junio de 1998, personal militar detiene en el Refugio (cerca de Matamoros) a Salvador Gómez Herrera y Osiel Cárdenas Guillén, líderes del Cártel del Golfo, en un vehículo conducido por un agente activo de la Policía Federal de Caminos (PFC), destacado en San Fernando, Tamaulipas.

Provocando el despido del Director General de la PFC, iniciando el regreso del personal militar comisionado en las Delegaciones Federales de la PGR.

El personal militar fue rechazado por los compañeros de armas del Ejército donde fueron asignados, optando por desertarse.

Los líderes del Cártel del Golfo "escaparon" de la casa de arraigo y regresaron a cobrar sangrienta cuenta contra los líderes que se negaron a apoyarlos, iniciando una reestructuración interna con criterios de violencia extrema, empleando un agrupamiento constituido por los cabos y soldados desertores, poco más de 30, organizado por Miguel Costilla, excomandante de la Policía Municipal de Matamoros, donde utilizaba el "Z-1" como distintivo de radio.

Osiel fue detenido por el Ejército en 2003 y los "Zetas" se hicieron cargo del control constituyéndose en el grupo delictivo más violento y eficaz que encendió el país, rebasando fronteras; hasta que, con base en la fructificación de un sistema de inteligencia civil y militar, de mandos militares en las nuevas policías y una coordinación a la que se sumó la Armada en 2009, se logró destruir estructuras y detener los mandos que supervivieron, "se acabó con el poderosísimo cártel de los Zetas".

La seguridad pública del país siguió y sigue dando tumbos, sin encontrar la estrategia eficaz que contenga el fenómeno violento, que "crece políticamente, en poder gubernamental y territorial, sin querer adecuar modelos" que ya han dado buenos resultados.

* El autor de esta colaboración es General de División Diplomado de Estado Mayor y Maestro.

Escrito en: Con México en la mente Ejército, militar, personal, Seguridad

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas