Kiosko

PANCHO VILLA

El detrás de la figura hiperrealista de Pancho Villa en Durango

El detrás de la figura hiperrealista de Pancho Villa en Durango

El detrás de la figura hiperrealista de Pancho Villa en Durango

DANIELA L. ALMAGUER

Ha pasado casi un año desde que la figura hiperrealista del personaje de la Revolución Mexicana José Doroteo Arango Arámbula, mejor conocido como Pancho Villa, fue mandada hacer por parte de la actual administración gubernamental para conmemorar el Aniversario luctuoso de Francisco Villa en el 2023 y presentarla en la Feria Nacional de Durango.

Originalmente, esta obra de arte sería un regalo para el Presidente de la República, sin embargo, se determinó que se quedara en la capital para formar parte del Museo Francisco Villa.

Bajo ese contexto es que ahora esta escultura hiperrealista se encuentra exhibida desde el pasado fin de semana en el recinto, uno de los más visitados en la capital, pues en él se concentran decenas de artículos dedicados al Centauro del Norte.

UNA ESCULTURA VALIOSA

La escultura de Villa fue realizada por el artista mexicano Rubén Orozco Loza, reconocido por su trabajo en la cinta “Pinocho” de Guillermo del Toro y quien además ha hecho otros personajes importantes del espectáculo y la historia.

La figura hecha de látex representa a un Villa de 33 años, delgado, joven, recién casado y con el atuendo de cuando ingresó a la Revolución Maderista, y es valiosa debido a que cuenta con detalles importantes y precisos del General, desde su estatura hasta el color de sus ojos.

“Escuché muchos comentarios en los que decían que ese no era Pancho Villa, que está muy joven, muy delgado, que no es el Pancho Villa gordo (...) pues no, porque cuando entró a la Revolución él era muy delgado”, explicó el director del Museo Villa, Esbardo Carreño.

“Su estatura es la que tiene la escultura, 1.74 cm, las tallas son totalmente rigurosas a las que tenía en la realidad y es una escultura que es como su nombre lo dice, hiperrealista, tanto así que podemos apreciar sus manos, su cara y sus ojos en una realidad ahora sí que como si estuviera vivo”, añadió.

“EL GÜERO” VILLA

Otro aspecto que también ha sido señalado por los visitantes es el color de piel de este Pancho Villa, un punto que Carreño también explicó. “Vemos a un Francisco Villa de tez blanca, pero no hay que olvidar que en toda su infancia y juventud su apodo fue ‘El Güero’. Cuando él llega a la agrupación de Bandoleros que dirigía Ignacio Parra en Canatlán, lo primero que este expresa es ‘este güerito me parece un gallo de poca pluma’, o sea, le parecía muy joven, y ese era su apodo”, dijo. “Y Pancho Villa fue un hombre que estuvo bajo los rayos del sol por años, cabalgando a sol abierto, pero en realidad era de tez blanca y ojos claros”, comentó.

Hasta ahora, las visitas al museo han sido positivas y han despertado un gran interés por conocer esta obra de Orozco Loza, pues no solo para los duranguenses Villa es un personaje icónico, sino para el resto de los mexicanos.

El Villa hiperrealista estará en exhibición de manera permanente en el Museo Francisco Villa, de martes a domingo en un horario de 10:00 a 18:00 horas.

Escrito en: Pancho Villa Museo estatua Villa, Pancho, Villa,, Francisco

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas