Durango

ESTUDIO

La mitad de las escuelas comunitarias carecen de agua potable o lavamanos: Coneval

Se identificaron los principales factores que propician bajos resultados en pruebas de aprendizaje en el país

La mitad de las escuelas comunitarias carecen de agua potable o lavamanos: Coneval

La mitad de las escuelas comunitarias carecen de agua potable o lavamanos: Coneval

CLAUDIA BARRIENTOS

A través del Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación 2024, que realizó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), se identificaron los principales factores que propician bajos resultados en pruebas de aprendizaje en el país.

Fueron expuestos ocho retos, que incluyen desde la falta de disponibilidad de servicios educativos para ciertos grupos de la población y las carencias de infraestructura, hasta los bajos niveles de aprendizaje.

Uno de los aspectos detectados fue que las niñas y niños menores de cinco años y las personas con discapacidad son los que menos asisten a la escuela, con una tasa de asistencia de 4.8 por ciento en 2021-2022 en educación inicial, y el 23.9 por ciento no fueron inscritos en preescolar en 2022.

En ese mismo año, había 1.1 millones de personas con discapacidad, aunque la educación especial pública atendió alrededor de 600 mil estudiantes, de los cuales, no necesariamente todos presentaban una discapacidad.

Además, uno de los retos que también se identificaron es que más de la mitad de las primarias y secundarias comunitarias carecían de agua potable o lavamanos, y una de cada tres carecía de electricidad. Por otro lado, el 14.8 por ciento de las escuelas indígenas y seis por ciento de las telesecundarias también carecían de electricidad.

El informe hace referencia a que México tiene un problema de bajos resultados educativos que se observan en las distintas pruebas de aprendizaje. Por ejemplo, en la prueba PISA 2022, los estudiantes de 15 años obtuvieron 395 aciertos en matemáticas, 415 en lectura y 410 en ciencias, cifras por debajo de los promedios obtenidos por el conjunto de países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (472, 476 y 485, respectivamente).

Por lo que entre las recomendaciones se incluyó realizar un diagnóstico exhaustivo sobre el comportamiento de los principales elementos que influyen en los resultados educativos, e implementar un plan integral para la mejora de los aprendizajes.

También se recomiendan acciones para fortalecer y apoyar el trabajo docente en las escuelas con peores resultados, así como dotarlas de recursos adicionales que apoyen el aprendizaje.

Este estudio diagnóstico se realiza con el objetivo de generar evidencia para la mejora de la política de desarrollo social y se realizó un análisis exhaustivo del estado en el ejercicio del derecho en toda la población.

Se informó que los resultados en el aprendizaje se relacionan con los elementos que determinan el ejercicio del derecho a la educación, como la existencia de escuelas con infraestructura adecuada, la accesibilidad económica y física a la educación, calidad de los materiales, habilidades docentes, planes de estudio, pertinencia cultural y lingüística, así como con relevancia de la educación para responder a las necesidades de toda la población.

Se hizo referencia a que, las propuestas de la administración federal que está iniciando pueden coadyuvar a la mejora de los aprendizajes. Entre estas acciones se encuentra la ampliación de los alcances del programa “La Escuela es Nuestra”, para mejorar la infraestructura educativa y tener un mayor número de centros educativos con horario extendido y alimentación gratuita, la mejora del salario del cuerpo docente, fortalecer la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, entre otras acciones.

Se estableció que estas propuestas apuntan al fortalecimiento de la política educativa; sin embargo, se requiere una estrategia integral que ponga en el centro el bajo rendimiento académico de las y los estudiantes, y que busque fortalecer los diferentes factores asociados al aprendizaje.

El informe refiere un alto porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que no recibe educación superior, que está asociado a la baja disponibilidad de instituciones de este nivel que se observa en la baja razón de instituciones por cada mil jóvenes, que fue de apenas 0.6 para el ciclo escolar 2022-2023.

En cuanto a la población hablante de lengua indígena, en 2022 solo el 9.4 por ciento asistieron a educación superior, en comparación con el 35.9 por ciento de los jóvenes no hablantes de lengua indígena que sí lo hicieron.

Se identificó también que las personas con ingresos inferiores a la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos (LPEI) enfrentan limitaciones de accesibilidad económica a la educación. Existen brechas significativas en la asistencia entre la población por encima y por debajo de la LPEI, y estas tienden a ampliarse al avanzar las trayectorias educativas. Las diferencias en puntos porcentuales para la asistencia son de 3.6 puntos porcentuales en preescolar, 2.2 en primaria, 7.9 en secundaria, 15.2 en educación media superior y 14.0 en educación superior.

Adicionalmente, el Coneval difundió que es necesario fortalecer la cobertura de los programas de becas para contribuir a la atención de las poblaciones más vulnerables, por ejemplo, implementar apoyos diferenciados para poblaciones con mayores necesidades: población que habita en localidades rurales, adolescentes embarazadas o con hijos, hogares con ingresos por debajo de la LPEI, población jornalera agrícola migrante, personas hablantes de lengua indígena y personas con discapacidad o bien, considerar mecanismos de vinculación de las becas con el servicio educativo para incentivar la asistencia escolar.

Escrito en: ESTUDIO DESARROLLO SOCIAL CONEVAL educación, población, personas, fortalecer

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Durango

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas