
8M: ¿La iconoclasia es un delito? Esto dice la ley
Cada 8 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, las manifestaciones feministas toman las calles de diversas ciudades, y con ellas, la iconoclasia se hace presente como una forma de protesta. Pintas, intervenciones en monumentos y daños a edificios se convierten en símbolos de la lucha por la justicia y la igualdad, sin embargo, esto siempre ha generado un debate.
También te puede interesar: 8M: ¿Qué es la iconoclasia feminista, y por qué se volvió un símbolo del movimiento?
¿Qué dice la ley sobre intervenir monumentos y espacios públicos?
En México, la legislación varía según el estado, pero en términos generales, dado a que la iconoclasia es una forma de protesta o manifestación, no está considerada como delito de acuerdo con el artículo 6 de la Constitución Política:
"La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley"
En estados como Durango, las leyes establecen que bloquear calles durante manifestaciones podría derivar en sanciones, aunque en la práctica, la libertad de expresión y el derecho a la protesta son derechos protegidos constitucionalmente.
Derecho a la protesta
Mientras algunos sectores consideran que estas intervenciones deben sancionarse por afectar bienes públicos, otros defienden que es una respuesta a la omisión del Estado frente a la violencia de género.
También te puede interesar: Reportan el fallecimiento de Isabel Miranda de Wallace, fundadora de 'Alto al Secuestro'
En cada 8M, el dilema entre la legalidad y la legitimidad de estas manifestaciones sigue presente. Cada año más mujeres se unen a las diferentes marchas feministas alrededor de todo el país, uniéndose en solidaridad y protestando por las calles en dicha conmemoración.