Editoriales

OPINIÓN

Aranceles en pausa: ¿quién gana?

Contraluz

Aranceles en pausa: ¿quién gana?

Aranceles en pausa: ¿quién gana?

FERNANDO RAMÍREZ GUZMÁN

La presidenta Claudia Sheinbaum puso paños fríos ante una inminente guerra comercial con el vecino país del norte. Tras negociar vía telefónica con Donald Trump, por espacio de 45 minutos, logró desactivar y poner en pausa durante un mes la amenaza del 25% de aranceles a productos mexicanos. Supo demostrar mesura y firmeza en tiempos de apremio. Lo malo es que la amenaza de imposición de aranceles solo se ha pausado, lo cual jugará en contra de México en el tema de atracción de inversiones.

Ciertamente las amenazas de Trump de imponer aranceles a México no son nuevas. En el 2018 hizo lo mismo. En aquel entonces, quien fuera el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, aceptó militarizar la política migratoria de nuestro país, a cambio de la no aplicación de aranceles. En aquel entonces, Ebrard aseguró que el gobierno norteamericano iba a destinar cerca de 6 mil millones de dólares para promover el desarrollo en el sur de México y Centroamérica, situación que no sucedió.

En esta ocasión Trump logró que el gobierno mexicano desplegara 10 mil efectivos de la Guardia Nacional para vigilar la frontera norte y frontera sur del país y disminuir el flujo migratorio de personas a Estados Unidos y, de igual forma, inhibir el tráfico de fentanilo a nuestro vecino país del norte.

El gobierno mexicano tendrá un mes para demostrar que ha cumplido con lo que prometió. Por lo pronto en las primeras planas de los diarios nacionales, así como en los noticieros de medios electrónicos nacionales se destacó el despliegue militar en las fronteras del país. En lo que deberá de poner mayor empeño es en tratar de quitar la imagen de lo que Trump denominó como una "alianza intolerable" entre el crimen organizado y el gobierno, por lo que no será extraño ver en las próximas semanas detenciones de alto impacto en contra de cabecillas de los principales cárteles de droga mexicanos. Esto provocará, además, que la Presidenta se quede sin margen de maniobra para seguir apoyando y sosteniendo al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, sobre quien pesan no pocas acusaciones de estar colidido con el Cártel de Sinaloa.

El sainete protagonizado por Trump de amenazar con imponer aranceles a México, Canadá y China, así como las respuestas de los mandatarios mexicano y canadiense, que calificó el prestigiado diario The Wall Street Journal como "La guerra comercial más tonta de la historia", generó rechazo del Congreso norteamericano, de integrantes de la industria automotriz de aquel país, así como el de algunos gobernadores, como el caso puntual de la de Arizona, ante una medida con la que todo mundo sale perdiendo. Si para Estados Unidos sería darse un tiro en el pie, para México, en caso de concretarse la aplicación de aranceles, representaría una fractura en la columna vertebral.

La amenaza que penderá sobre nuestras cabezas, como la espada de Damocles, la tendremos durante los cuatro años que permanezca el magnate estadounidense en el poder. Esto aunado con la entrada en vigor de la reforma al Poder Pudicial, en donde por cierto se ha visto lo que se temía desde un inicio, que la gente que no sea afín a la 4T no podrá contender a un puesto para juez, magistrado o ministro de la Corte, aumentará la falta de certeza y de Estado de Derecho para que inversionistas se atrevan a invertir en nuestro país.

La gran ventana de oportunidad que representaba la relocalización de empresas, o "nearshoring", de a poco comienza a cerrarse para México.

[email protected]

Escrito en: Opinión EDITORIALES Trump, aranceles, gobierno, país

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas