
¿Cómo serán los cómputos judiciales en Durango?
Está llegando a su fin el proceso electoral para renovar el poder judicial en Durango, una vez que nuestros 39 Consejos Electorales Municipales hicieron sus cómputos. Ahora es turno de hacer las sumatorias estatales y entregar las constancias respectivas, pero vayamos por partes.
Una de las principales características que tuvo el proceso electoral judicial es que el funcionariado de mesa directiva de casilla no contó los votos que obtuvo cada una de las candidaturas, por lo que, al final de la jornada electoral, únicamente clasificó los votos recibidos conforme a los colores que representaba cada una de las 10 elecciones; y en un acta registró estos números.
Tomando en consideración lo novedoso del modelo de las boletas electorales judiciales y la cantidad de candidaturas, hubiera sido una labor casi imposible para la ciudanía funcionaria que pudiera hacer un ejercicio de escrutinio y cómputo como se hace para cualquier otro tipo de elección.
Por lo anterior, los paquetes electorales con las boletas fueron resguardadas en los Consejos Municipales Electorales; primero se hicieron los cómputos y entrega de constancias de los 39 Ayuntamientos, y a partir de domingo 8 de junio, el personal de los Consejos montó un gran operativo para contar cada uno de los votos.
Para esto, trabajaron más de mil personas, distribuidas en los 39 municipios, trabajando de 8 de la mañana a 9:00 de la noche, terminando sus labores el pasado sábado 13 de junio. Todo esto implicó que contabilizaran poco más de 1.12 millones de boletas electorales, ya que participó un 19.64% de la ciudadanía duranguense en la elección judicial.
Con todo este trabajo, cada Consejo Municipal Electoral levantó 4 actas: una para la elección del Tribunal Superior de Justicia; otra para el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; una más para el Tribunal de Justicia Penal para Adolescentes, y una última, para las juezas y jueces, por lo que en total se cuenta con 156 actas. Dichos documentos, en un ejercicio de máxima transparencia, se encuentran publicados en la página de internet del IEPC para que cualquier persona que así lo quiera los pueda analizar.
De esta forma, este lunes 23 de junio, en el Consejo General del IEPC, estaremos haciendo la sesión de cómputo estatal, es decir, sumando cada bloque de actas, para saber cuántos votos obtuvo cada una de las 49 candidaturas. La importancia de esta actividad es que, una vez determinada la cantidad de votos que obtuvo cada candidatura y tomando en cuenta la paridad de género, se podrá determinar la duración que tendrá cada magistratura.
En el caso del Tribunal Superior de Justicia, 5 magistraturas estarán en su encargo por 9 años; otras 5 magistraturas por 8 años, y otras 5 magistraturas, por 6 años. En el caso de las magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 2 estarán por 9 años, otras 2 por 8 años y una magistratura por 6 años. Además, la Presidencia del Tribunal Superior de Justicia recaerá en alguna de las 4 magistraturas con más votos.
Por último, es importante señalar que, en 2027, en Durango, además de la renovación de las 25 diputaciones locales, también tendremos la elección de las personas juzgadoras restantes, por lo que se abrirá una oportunidad para aprovechar los aprendizajes de esta elección.
* El autor de esta colaboración es Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC).
X: @omarortegasoria