
Competitividad, indispensable para atracción de IED
La semana pasada, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó avances en los llamados Polos de Desarrollo Económico del Bienestar, en donde se incluyó la firma de convenios entre la gestión y 14 gobiernos estatales, entre los que se encuentra Durango. La idea es que estos ecosistemas productivos integrados se conviertan en pilares del llamado Plan México que tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo del país.
Ese mismo día, el gobernador Esteban Villegas dio a conocer avances y oportunidades del Polo del Bienestar de nuestra entidad, en donde destacó la llegada de 35 nuevas inversiones. Dijo, además, que en el Centro Logístico Industrial de Durango (CLID) se dispone de 550 hectáreas equipadas con estructura estratégica, vías férreas, carreteras, agua y gas natural. Esto sin olvidar que hay algunas hectáreas de este predio que se encuentran en litigio. Un tema pendiente a resolver.
Ciertamente, algunas de las ventajas que mencionó el Gobernador son, a su vez, indicadores de competitividad que son indispensables para el tema de la atracción de inversión extranjera directa (IED), por ser determinantes al momento de la toma de decisiones. La competitividad y la atracción de inversiones son cruciales para el desarrollo económico de una región, ya que impulsan la creación de empleo, la innovación y el crecimiento económico.
El pasado 10 de junio, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó su Índice de Competitividad Estatal (ICE 2025), en donde, entre otros datos, podemos ver cómo Durango cayó tres peldaños para colocarse en la posición número 20. En el subíndice de Innovación y Economía, se cayó 9 lugares, para ocupar el sitio número 26. En el rubro del PIB turístico, nuestro estado ha permanecido durante años como el último lugar a nivel nacional y este año no es la excepción al tener un raquítico 0.8% de aportación. Nulo avance en la llamada industria sin chimeneas local.
En Infraestructura, se subió una posición (29), al igual que en Mercado de Trabajo (16). Se mantuvo en Sociedad y Medio Ambiente (13). En Derecho se avanzó 3 lugares (5), mientras que en Sistema Político se retrocedió 3 sitios (22). En el rubro de solicitudes de patentes por cada 100 mil personas económicamente activas, en Durango tenemos 0.2, mientras que en la CDMX, que es el primer lugar, cuenta con 4.7, lo que marca una gran área de oportunidad. De igual forma las escasas rutas aéreas y los bajos niveles de transporte de carga aérea son también aspectos a mejorar.
Además de los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar, el Plan México contempla los llamados Corredores Económicos del Bienestar en el que compartimos con Zacatecas el corredor Durango en donde el IMCO señala como sus fortalezas la cobertura educativa y el personal de salud. Mientras que como desafíos señala baja diversificación económica, baja innovación y baja carga aérea.
A propósito del tema de la atracción de inversiones, llamó la atención lo declarado por la presidenta de Canacintra Durango, Joana Soto, quien asegura que el organismo empresarial atrajo al menos ocho inversiones extranjeras que se encuentran en proceso. Esto supondría un nuevo modelo de gestión de atracción de inversiones en nuestra entidad con la participación directa del sector privado, aunque no queda claro si en estas inversiones participó de alguna manera el Gobierno del Estado.
Así como el Plan México se espera que sea la hoja de ruta para posicionar a nuestro país como un actor clave en sectores estratégicos y cadenas globales de valor, el ICE es un diagnóstico confiable para que los estados puedan diseñar políticas públicas que mejoren su competitividad, promuevan su desarrollo y puedan así atraer más inversiones.
Ciertamente la amenaza arancelaria de Trump tiene detenido el tema en prácticamente todo el país. Esperemos que haya la capacidad y la imaginación para que llegue más inversión a Durango y con ello más bienestar.