Kiosko

ICED

Durango prestará piezas representativas de comunidades indígenas a CDMX

Durango se suma a esta muestra con el préstamo de piezas representativas de indumentaria femenina y accesorios de las diversas comunidades indígenas del estado.

Durango prestará piezas representativas de comunidades indígenas a CDMX

Durango prestará piezas representativas de comunidades indígenas a CDMX

DANIELA ALMAGUER

Durango será parte de la próxima exposición “Mujer Huipil”, que se llevará a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares de la Ciudad de México.

Se trata de una colaboración que hace la dirección general de Culturas Populares Indígenas y Urbanas (DGCPIU) de la Secretaría de Cultura con la coordinación de Culturas Populares del Instituto de Cultura del Estado de Durango (ICED), con la que se busca exponer la riqueza de la vestimenta tradicional femenina de diversos grupos indígenas de todo el país, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Huipil.

PRÉSTAMO DE PIEZAS

En ese contexto, la entidad se suma a esta muestra con el préstamo de piezas representativas de indumentaria femenina y accesorios de las diversas comunidades indígenas de Durango, con la finalidad de enriquecer la exposición y promover el reconocimiento de las tradiciones y culturas originarias del país.

Entre las piezas representativas de Durango que se incluirán en esta muestra se encuentran la obra de Luz Aurora Mendoza Cervantes, elaborada con la técnica de costura en máquina de pedal, que consta de tres piezas: un saco (blusa) adornado con encajes y listón angosto, colocado a lo largo de la prenda tanto al frente como atrás; una falda embellecida con encaje grueso; y un mandil decorado con listón angosto. Esta pieza pertenece al grupo O´dam (Tepehuanos del Sur) y proviene de la localidad de San Lucas, en Mezquital, Durango.

También está la vestimenta para niña, elaborada por Crescencia Mendía Flores, confeccionada a mano con máquina de coser y consta de tres piezas: un saco adornado alrededor del cuello con listón, una falda decorada con encaje, y un mandil embellecido con espiguilla y listón angosto. Esta prenda pertenece al grupo O´dam (Tepehuanos del Sur) y proviene de la localidad de Santa María de Ocotán, en Mezquital, Durango.

siglonet-2025022721493957-67c0e28089e10

La vestimenta tradicional Wixarika o Huichol, creada por María de Jesús Cayetano Carrillo, confeccionada en tela popelina y adornada con bies de colores. Fue cosida a máquina de mano y decorada con un collar de chaquira que presenta tres flores. Esta prenda pertenece al grupo Huichol o Wixarika y proviene de la localidad de Los Fortines, en Mezquital, Durango.

Y finalmente el morral creado por Mariana Martínez Cervantes, elaborado en punto de cruz sobre tela cuadrillé utilizando hilo de acrilán. Esta pieza pertenece al grupo O´dam (Tepehuanos del Sur) y proviene de la localidad de San Lucas, en Mezquital, Durango.

“El ICED ha mostrado su disposición para colaborar en esta iniciativa, que busca preservar, difundir y celebrar el patrimonio cultural de México, particularmente el arte textil, fundamental en la identidad de los pueblos indígenas”, dijo la dependencia estatal en un comunicado.

La participación de Durango será un testimonio más de la diversidad y riqueza cultural que caracteriza a la nación.

Escrito en: Pueblos Originarios Museo Nacional de Culturas Populares ICED Durango, pertenece, Mezquital,, localidad

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas