Editoriales

OPINIÓN

Evolución de la cooperación México-EUA en combate a las drogas y crimen transnacional

Con México en la mente

Evolución de la cooperación México-EUA en combate a las drogas y crimen transnacional

Evolución de la cooperación México-EUA en combate a las drogas y crimen transnacional

HÉCTOR SÁNCHEZ GUTIÉRREZ

La cooperación en esta lucha ha respondido a cambios políticos, estratégicos y operativos en ambos países, pasando del apoyo en la erradicación de cultivos a la persecución de actores clave del narcotráfico, con periodos de militarización intensa y ajustes según criterios de gobernantes y políticas gubernamentales del momento.

La participación del Ejército, FAM y Armada de México ha variado en formas y momentos, dependiendo del contexto político, la estrategia de seguridad nacional y los acuerdos bilaterales, con periodos de militarización intensa y ajustes según las políticas gubernamentales. EUA ha apoyado con financiamiento, equipo e inteligencia en distintas fases, aunque la relación ha tenido momentos de tensión y cambios en prioridades; "Persisten desafíos en estrategias, extradiciones, tráfico de armas y corrupción".

Iniciamos cooperación en los 40s por crecimiento de sus consumidores de drogas, con erradicación manual de cultivos de mariguana y amapola cosechando opio directamente y morfina, codeína, heroína y tebaína con procesamiento; 'en 1947 crean "Oficina de narcóticos y drogas peligrosas" antecesora de la DEA; 'en 1969 implementamos "Operación Intercepción" como programa de erradicación de cultivos con apoyo estadounidense; "Operación Militar Cóndor" en 1978, por desbordamiento del crimen en Sinaloa, delimitando el "Triángulo Dorado" entre Sinaloa-Chihuahua-Durango.

En los 80s fortalecemos cooperación ante expansión de carteles mexicanos tras caída de los colombianos; 'crece demanda y flujo de drogas a EUA (cocaína y heroína); 'y el papel de sus agencias en México (DEA-FBI-CIA), 'magnificándose todo evento que favorezca la imposición de sus intereses; asesinato del agente de la DEA en 1985, certificaciones antidrogas y exigencias de extradiciones en los 90s.

En 1994 surgen los primeros marcos institucionales de seguridad compartida, 'argumentando crisis de credibilidad de México en combate al narcotráfico, crecimiento lavado de dinero, tráfico de armas y la necesidad de formalizar cooperación bilateral en seguridad; 'en 1997 nace nuestra Unidad Especializada en Delincuencia Organizada (UEDO) con apoyo estadounidense; 'y en 2000, intensifican cooperación en entrenamiento de fuerzas policiales y estructuras judiciales,

Firmamos el 22 marzo de 2002 el "Plan de Acción de 22 Puntos para una Frontera Segura e Inteligente", por atentados del 11 de septiembre de 2001, 'fortaleciendo la seguridad fronteriza sin obstaculizar comercio y tránsito legítimo de personas, 'actualizado por Obama, Trump y Biden tratando de equilibrar seguridad y comercio.

Tras incremento militar por "guerra contra el narco" en 2006, 'priorizaron frenar entrada de fentanilo y metanfetaminas a su país, fortaleciendo nuestras capacidades militares y policiales; 'en 2007 incrementan apoyo financiero, entrenamiento y equipamiento con "Iniciativa Mérida"; '2011-2015 fortalece Estado de derecho y cooperación en inteligencia; en 2017 se "revisa" la Iniciativa Mérida enfatizando reducción de violencia y corrupción.

En 2018 cambiamos estrategia mexicana enfocándola "abrazos, no balazos", intentando construir una paz sin guerra frontal; 'mientras ellos buscan una estrategia ofensiva contra cárteles con mayor cooperación en inteligencia, operaciones conjuntas y extradiciones.

"Exigimos agencias estadounidenses transparencia y supervisión de actividades; 'difícil que cumplan instancias de inteligencia ajenas; 'nos resistimos extraditar y liberamos capos clave (Ovidio en 2019); 'mientras ellos obtienen evidencias negociando sentencias y liberando criminales colaboradores.

"Aceptamos creciente dominio territorial de carteles, que someten al país con terrorismo político-electoral-social y económico".

En 2021, cárteles intervienen abiertamente en elecciones estatales y federales, "validando autoridades resultados"; 'al final del año firmamos Entendimiento-Bilateral-Bicentenario. En 2023 recapturamos en "cruenta operación-militar-aeroterrestre" líder de cártel liberado (Ovidio) desmantelando redes de fentanilo-financiamiento ilícito; 'volviendo cárteles a intervenir impunemente en 2024 en proceso electoral de poderes legislativos.

Iniciamos "ajustes bilaterales ríspidos" a finales de 2024 por no frenar producción y exportación de fentanilo, 'respondiéndoles que precursores provienen de China, que el consumo interno es su problema y venden armas con laxitud a los cárteles.

Descartamos los abrazos; 'regresando Fuerzas Armadas-Guardia Nacional "a la razón de su existencia en Defensa y Seguridad Interior" con numerosos aseguramientos de drogas y detenciones de líderes de cárteles con información bilateral compartida. Iniciando tímidas acciones-policiales contra algunas autoridades municipales coludidas.

Es un cambio alentador que no será suficiente para recuperar paz y tranquilidad en 20 de las 50 ciudades más violentas del mundo, aterrorizada la mitad del país con una de las mayores incidencias delictivas globales.

"Apliquemos una estrategia integral propia, que atienda corrupción y complicidades internas en unidad productiva, que nos dé seguridad y prosperidad regional y nacional. "Empleando firme y dignamente el apoyo que nos ofrecen de un combate compartido, cada quien en su territorio."

*El autor de esta colaboración es General de División de Estado Mayor, Maestro en Seguridad y Defensa Nacionales; miembro de la Legión de Honor Mexicana (militar); Legión de Honor Nacional de México(civil) y de la Academia Nacional de Historia y Geografía (patrocinada por UNAM).

Escrito en: Con México en la mente cooperación, apoyo, seguridad, drogas

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas