Kiosko

Premio Nacional de Artes y Literatura 2024

Juana Bravo Lázaro, guardiana del arte textil, recibe Premio Nacional de Artes y Literatura 2024

Originaria de Angahuan, comunidad purépecha, Juana Bravo ha sido pieza clave en la transmisión de saberes ancestrales.

Juana Bravo Lázaro, guardiana del arte textil, recibe Premio Nacional de Artes y Literatura 2024

Juana Bravo Lázaro, guardiana del arte textil, recibe Premio Nacional de Artes y Literatura 2024

DANIELA ALMAGUER

Con una trayectoria ejemplar dedicada a la preservación del legado purépecha, Juana Bravo Lázaro, artista textil, cocinera tradicional y docente comunitaria, fue galardonada con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2024 en la categoría de Artes y Tradiciones Populares. El máximo reconocimiento cultural que otorga el Estado mexicano celebra así la incansable labor de una mujer que ha hecho del arte, la enseñanza y la identidad indígena su causa de vida.

Originaria de Angahuan, comunidad purépecha ubicada en el municipio de Uruapan, Michoacán, Juana Bravo ha sido pieza clave en la transmisión de saberes ancestrales, como el tejido en telar de cintura, el bordado a mano y el teñido con pigmentos naturales.

A través de estas prácticas, no solo preserva técnicas tradicionales, sino que teje vínculos comunitarios y fortalece el sentido de pertenencia de nuevas generaciones.

MAESTRA Y FORMADORA DE IDENTIDADES

Desde 2024, Juana Bravo forma parte del programa Semilleros Creativos de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, donde imparte talleres de bordado y tejido a niñas, niños y jóvenes de su comunidad. Su labor docente no se limita a la transmisión técnica: en sus clases se cultiva el orgullo por el legado purépecha, se reconstruye el tejido social y se fortalece el papel de las infancias y juventudes como portadoras activas de la tradición.

Entre 2013 y 2016, también colaboró con la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán como capacitadora en técnicas de artesanía textil, consolidando su perfil como formadora cultural y educativa.

UNA TRAYECTORIA DE RESISTENCIA

Pionera en la organización de mujeres artesanas, Juana Bravo cofundó en 1998 el colectivo de Artesanas de Angahuan y, en 2006, la Asociación de Artesanas Tejedoras de Santiago Angahuan, que hoy agrupa a más de 500 mujeres. Bajo su liderazgo, surgió la marca colectiva “Tejido Artesanal de Angahuan”, una iniciativa que impulsa la economía local y protege la autoría de las creadoras mediante prácticas de comercio justo.

VOZ DE LA COCINA TRADICIONAL MICHOACANA

Como cocinera tradicional, ha representado a México en múltiples foros internacionales y fue parte del equipo que integró el expediente para el reconocimiento de la cocina tradicional mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. En 2024, fue reconocida con los Premios Excelencias Gourmet durante la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, y en 2021 recibió la certificación del Estándar de “Preparación de Gastronomía Mexicana Popular y Tradicional”, otorgado por el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana.

RECONOCIMIENTO A UNA VIDA DE ENTREGA

De 2022 a 2024 participó en el Encuentro de Arte Textil ORIGINAL, en el Complejo Cultural Los Pinos, donde compartió su obra con otros grandes exponentes del arte popular mexicano, reafirmando su lugar como una de las principales defensoras del patrimonio vivo del país.

Con este reconocimiento, Juana Bravo Lázaro no solo recibe un galardón: se consolida como un símbolo de resistencia cultural, empoderamiento femenino y pedagogía comunitaria. Su vida y obra son testimonio de que el arte tradicional, cuando se enlaza con la educación y la comunidad, transforma realidades y asegura la continuidad de los saberes ancestrales.

Escrito en: Premio Nacional de Artes y Literatura Juana Bravo Juana, Bravo, arte, Artes

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Kiosko

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas