
Kalimán, ¡ayuda!
"Serenidad y paciencia...mucha paciencia", dicho atribuible a Kalimán, nuestro héroe creado en México, aunque nació, según la historieta, en Egipto.
Pues esta máxima ha acompañado en los últimos días a los negociadores nacionales en su quijotesco ideal de comprender las acciones e ideas del mandatario vecino, el Sr. Trump. Hasta hoy nos ha funcionado, pero eso de entenderlo será "when hell freezes over", es decir, cuando el infierno se congele.
Esta última frase la dijo el gran baterista de los Eagles, Don Henley, para describir algo imposible, como descifrar las ideas trumpistas.
La semana que corre, la transitaremos con una calma "chicha", como dice el poema de Mario Benedetti, esperando que llegue la tormenta.
Es muy difícil aceptar que ya se terminaron las amenazas. Ojalá. Brincos diéramos. Adelante está el 2 de abril, con los aranceles compensatorios prometidos, que, según muchos, no están dirigidos a nosotros, pues no cobramos aranceles a las importaciones de los USA; pero ese 16% de IVA que cobrará Hacienda a las importaciones virtuales, ¿no les hará ruido a los asesores contables y aduaneros del vecino norteño?¿Será una violación a la serenidad de Kalimán? O, la "araña negra", el villano de los cuentos de Kalimán y Solín, ahora un arácnido de color anaranjado ¿nos tiene más sorpresas para acalambrarnos? Qué complicado vivir en la incertidumbre.
Esa incertidumbre afecta a muchas variables económicas, en especial a la vital variable para lograr un desarrollo económico: la inversión.
Seguro los interesados están en espera de alguna señal para activar sus proyectos. En enero ya se experimentó una desaceleración y eso enciende los focos rojos en la creación de empleos.
La inflación ya subió un poquito a 3.77%, pero lo dramático es que el índice de los precios de insumos al productor se elevó hasta 7.9%. O sea que pronto nos costará más producir, y con el reporte de productividad nacional (el PIB que generamos cada uno de nosotros); el PIB/cápita, posicionado entre los últimos de los países de la OCDE, seguiremos produciendo poco por cabeza y, por lo tanto, nos costará más fabricar. Y eso tiene por consecuencia una subida de precio de los productos terminados.
El PIB se predice para el año 2025 en 0% ,dijo Banamex el viernes pasado, y el empleo escaso e informal (54% informal, dijo el Inegi) resultará en menos dinero disponible para comprar.
Si recordamos que el consumo representa casi el 60% del PIB en México y, como comentamos líneas atrás, con menos dinero para gastar, no necesitamos ser expertos economistas para concluir que hasta una recesión técnica podemos experimentar a finales del año. Serenidad y paciencia. Kalimán, ¡help!
También, para que no nos agarren desprevenidos, hay que dedicar un tiempo a estructurar esos planes, aún desconocidos para el pueblo, B, C y D que se mencionan, para combatir la presunta subida de los aranceles.
Ya asoman algunas medidas positivas como iniciar acuerdos con la iniciativa privada, con los gasolineros, con reactivaciones a la construcción. Se siente, aunque sea un poco, mayor solidaridad entre los ciudadanos ante la amenaza externa.
Mucho camino por recorrer, Solín. "Siempre hay un camino cuando se usa el camino de la inteligencia". "El valor consiste en vencer el miedo", diría nuestro héroe; el miedo de convocar a la unidad y resolver todo juntos.
Ánimo y reflexión.