Editoriales

OPINIÓN

La elección del Poder Judicial local es un penoso episodio de la historia democrática de Durango

Nota al margen

La elección del Poder Judicial local es un penoso episodio de la historia democrática de Durango

La elección del Poder Judicial local es un penoso episodio de la historia democrática de Durango

CITLALLI ZOÉ SÁNCHEZ

El Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC) de Durango validó la elección del Poder Judicial local y entregó las constancias de mayoría a las personas candidatas "ganadoras". Como se sabe, la elección judicial de Durango se trató de un mero trámite, una simulación que costó varios millones de pesos, pues eran candidatos únicos para los 49 cargos a elegir en este proceso.

Tanto el Poder Judicial, como el Legislativo y el Ejecutivo se pusieron de acuerdo e hicieron una lista con los candidatos de su conveniencia, lo cual fue un duro golpe a la democracia real.Quizás por este juego sucio, la participación ciudadana en la elección judicial local fue de apenas el 19.65 por ciento. Es una pena que se hayan tirado a la basura tantos recursos en las boletas que no se usaron el pasado 1 de junio.Por supuesto, esto no es culpa del órgano electoral, el cual por ley tiene como obligación realizar la elección, y lo hizo bien. Es responsabilidad de aquellos que decidieron por los ciudadanos e impusieron a quienes consideraron mejores perfiles para sus intereses.

Por su parte, las personas candidatas poco hicieron para conectar con el ciudadano, por lo que son unos verdaderos extraños para la mayor parte del electorado, el cual ni siquiera se tomó la molestia de ir a anular su voto.

Los 15 magistrados del Tribunal Superior de Justicia, los 5 magistrados del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, la magistrada del Tribunal de Justicia para Adolescentes y los 28 jueces y juezas que fueron electos por el grupo político en el poder, mas no por la ciudadanía, entrarán en funciones a partir del próximo 1 de septiembre. En el caso del Tribunal Superior de Justicia, el nuevo presidente o presidenta se elegirá por el pleno de entre los cuatro magistrados con mayor número de votos y durará en el cargo tres años, conforme lo marca la Constitución estatal. Según los datos otorgados por el IEPC, la votación quedó de la siguiente manera en lo que corresponde a los cuatro primeros lugares de los magistrados del Tribunal Superior de Justicia:

Brenda Lizeth Acevedo Castañeda: 133,461 votos.

María Magdalena Alanís Herrera: 129,354 votos.

Luis Fernando Contreras Cortés: 123,890 votos

Alejandra Estrada Arreola: 123,117 votos.

Dado sus antecedentes familiares, es probable que la nueva presidenta sea María Magdalena Alanís Herrera, hermana del diputado local Ernesto Alanís y exdirigente del PRI en Durango, aunque en política nunca hay nada definitivo.

Con la entrega de constancias, este penoso episodio de la democracia duranguense ha llegado a su fin y ahora solo queda esperar que los nuevos integrantes del Poder Judicial realicen su trabajo de manera imparcial y sin obedecer a quien los puso en el cargo. ¿Será posible?

Hace algunos meses atrás, el gobernador de Durango, Esteban Villegas Villarreal, indicó que daría a conocer una lista detallada de cada una de las 31 empresas por instalarse en el estado de Durango.

La promesa es que, a finales de 2025, con dichas empresas se generarán 26 mil nuevos empleos, bien remunerados.

El secretario de Desarrollo Económico, Fernando Rosas Palafox, fue más allá y anunció que tendrían una plataforma digital donde los ciudadanos podrían realizar un monitoreo de la instalación de las nuevas empresas e incluso buscar empleo en ellas.

Y hasta la fecha, seguimos esperando la plataforma, así como la lista.

Nos leemos en X: @citlazoe

Escrito en: Nota al margen Tribunal, elección, Poder, local

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas