Editoriales

OPINIÓN

Llegaron los proyectos hídricos de gran visión a Durango

Y el medio ambiente... ¿qué?

Llegaron los proyectos hídricos de gran visión a Durango

Llegaron los proyectos hídricos de gran visión a Durango

JORGE ARMANDO NEVÁREZ MONTELONGO

El 9 de septiembre de 2021, me hicieron el favor de publicar en otro medio de comunicación el artículo denominado "Durango, en la antesala de los grandes proyectos hídricos" donde, entre otras cosas, decía:

" Durango se encuentra, por primera vez en su historia reciente, frente a la posibilidad de detonar, en el corto y mediano plazo, dos importantísimos proyectos hídricos de gran visión y características similares, que atenderán un aspecto fundamental del derecho humano al agua: la calidad potable del recurso hídrico que podrá ser consumido sin provocar daños a la salud de la población".

En ese momento, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) terminaba la readecuación del proyecto "Agua Saludable para La Laguna" que había realizado el Gobierno del Estado años atrás, mientras atendía, junto a la autoridad estatal y municipales, las muy diversas y complejas posturas sociales generadas por el proyecto.

Por otro lado, el Gobierno Estatal, con el apoyo de la Conagua local, mantenía en revisión continuamente el proyecto de la "Presa Tunal II y la Potabilizadora de la ciudad de Durango", y avanzaba en la tramitología necesaria para lograr la aprobación de la instancia técnica federal, su financiamiento y lograr su ejecución; sin embargo, al final estos últimos proyectos no se pudieron apoyar.

Hoy, cuatro años después, sin duda una de las noticias más importantes para Durango, en los últimos tiempos, es el anuncio del Gobernador Esteban Villegas Villarreal, del inicio de las licitaciones para asignar las primeras etapas de construcción de la presa de almacenamiento Tunal II en el municipio de Durango, proyecto que por fin fue tomado en cuenta por el Gobierno Federal para construirlo y financiarlo casi en su totalidad y, sin demeritar los esfuerzos anteriores, hay que reconocerlo y felicitarlo, gracias a la tenaz y oportuna gestión del actual mandatario estatal.

Ya anteriormente, en el año 2023, él mismo habia conseguido, de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que la Conagua financiara y construyera la primera etapa de la Planta Potabilizadora de la ciudad de Durango, obra esencial del proyecto hídrico integral para la capital, que garantizará a la población el abasto en la cantidad suficiente y con la calidad enteramente potable, en un horizonte de 50 años.

Esta obra, recién construida de manera parcial en una primera etapa, actualmente ya empieza a abastecer de agua superficial potabilizada de la presa Guadalupe Victoria a un amplio sector de la ciudad, en tanto se incorporan volúmenes de las fuentes superficiales faltantes del proyecto, que son la propia presa Tunal II y volúmenes disponibles de la actual presa Santiago Bayacora, que, en conjunto con otra serie de estrategias, podrán complementar el total de la demanda.

Mas de 600 mil habitantes que actualmente habitan la mancha urbana se podrán beneficiar en el corto y mediano plazo, después de que por más de siete décadas han estado expuestos, en la medida del crecimiento demográfico, a los graves daños que en la salud humana deja el consumo permanente de agua con contenidos de flúor y en algunos casos arsénico en cantidades superiores a lo permitido por la Norma Oficial Mexicana de salud, NOM-127-SSA1-2021.

Esta norma establece los límites máximos permisibles de diversos parámetros físicos, químicos y bacteriológicos, que debe cumplir el agua para ser considerada apta para el consumo humano. Su objetivo principal es proteger la salud de la población, previniendo enfermedades trasmitidas o provocadas por el agua de mala calidad, como la referida para el caso de Durango. De ahí la enorme trascendencia de este importante proyecto.

El camino, no obstante, aún es largo, y no ha concluido; sin embargo lo logrado hasta ahora en lo que podrían llamarse las "obras de cabeza", o las obras más grandes, son lo más cuantioso y complejo que se veían muy lejos de poder realizar por los niveles estatal y municipal, incluso con la participación privada. Ahora, el Gobierno Municipal tendrá ante sí el gran reto de planear, financiar y ejecutar obras de interconexión de tanques, de sectorización de redes, de mejoramiento de eficiencia de la actual infraestructura de distribución, entre otras más acciones estructurales y no estructurales.

Como sea, Durango, gracias a la sensibilidad mostrada por el gobierno federal en los últimos años, y a la gestión eficaz de la autoridad estatal, se ha convertido ya en uno de los principales estados del norte del país con las mayores inversiones federales en infraestructura hídrica de agua potable, donde se está beneficiando a casi el 70% de la población del estado.

A esto lo acompañan múltiples beneficios inmediatos, desde la reactivación de la economía local; la solución a problemas históricos de calidad del agua; un avance importante en el cumplimiento al derecho humano al agua; una importante atención a los problemas de salud pública por el consumo de agua contaminada; un futuro prometedor con la recuperación de los acuíferos y una mayor disponibilidad del agua para otros usos, que si el cambio climático no nos dice otra cosa, todo esto será posible.

X: @_jorgenevarez ,

E-mail: [email protected]

Escrito en: Y el medio ambiente... ¿qué? agua, presa, salud, Durango,

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas