
Llevan Semana de la Salud Sexual y Reproductiva a estudiantes de media superior en Durango
La Semana Nacional de la Salud Sexual y Reproductiva de los Adolescentes llegó a diversos centros educativos de nivel medio superior en Durango, con el objetivo de alcanzar a 17 mil estudiantes en 14 planteles.
El arranque de las actividades tuvo lugar en la ciudad de Durango, siendo el CBTIS 130 la primera escuela visitada. En este plantel se promovieron la reflexión, la prevención de embarazos no deseados, el uso responsable de preservativos y el cuidado durante la menstruación.
Citlali Solís Campos, directora de Salud Pública de la Secretaría de Salud, explicó que mediante dinámicas lúdicas y herramientas didácticas se estarán realizando ferias de salud, foros, capacitaciones y exposiciones durante los primeros días de junio.
Como parte de estas actividades, se contempla la entrega de preservativos, métodos anticonceptivos y la oferta de servicios amigables de salud dirigidos especialmente a adolescentes.
Solís Campos destacó que esta novena edición de la Semana de la Salud Sexual y Reproductiva pone especial énfasis en la salud menstrual, reconociéndola como un derecho humano. También busca fomentar la higiene menstrual y romper mitos, tabúes y estigmas asociados a este proceso natural que viven las mujeres.
“Se busca que los adolescentes varones, madres, padres, personal docente y de salud cuenten con herramientas necesarias para comprender las situaciones que enfrentan las mujeres menstruantes, con el fin de cambiar mentalidades y construir entornos libres de discriminación y acoso”, señaló.
Por su parte, Miguel Jaime Díaz Campillo, director del CBTIS 130, resaltó la importancia de este tipo de ferias para no solo promover la salud sexual entre las y los estudiantes de bachillerato, sino también para fomentar la responsabilidad, la prevención, el autocuidado y el conocimiento sobre estos temas fundamentales.
Disminuyen embarazos en adolescentes en Durango
De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud de Durango, el embarazo en adolescentes registró una disminución del 16.3 por ciento durante 2024, en comparación con el año anterior. Esta tendencia a la baja también se ha mantenido en el primer trimestre de 2025.
En 2023 se reportaron dos mil 293 embarazos en adolescentes, de los cuales 105 correspondieron a menores de 15 años. Para 2024, la cifra total se redujo a mil 920 embarazos, con solo 79 casos en menores de 15 años, lo que representa una disminución del 24 por ciento en ese grupo de edad.
En lo que va de 2025, durante el primer trimestre se han registrado 287 embarazos en adolescentes, una cifra considerablemente menor a los 541 casos reportados en el mismo periodo de 2024, lo que representa casi un 50 por ciento de reducción.
Las autoridades de salud consideran que estos resultados son reflejo de las campañas de prevención, información y acceso a servicios de salud sexual y reproductiva dirigidas especialmente a este sector de la población.