
Los obstáculos de Claudia
Al abultado triunfo que tuvo en las urnas en julio del 2024, tras culminar con el llamado Plan C que, entre otras cosas, dinamitó la autonomía del Poder Judicial y los organismos autónomos; y luego de los sondeos de aprobación que le dan en promedio un 80 por ciento, uno pensaría que la presidenta Claudia Sheinbaum es un personaje que ostenta un poder inusitado. Sin embargo, y a pesar de no tener en los hechos figuras de la oposición que le hagan contrapeso, le han surgido obstáculos muy notables que, de a poco, empiezan a nublar el arranque de su sexenio.
Por principio de cuentas en Morena han puesto en entredicho su liderazgo. Primero, al pretender cambiar a la titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Sheinbaum pensó en Nashieli Ramírez Hernández, pero Fernández Noroña y Adán Augusto cabildearon en el Senado de la República para que fuera reelecta la anterior presidenta, Rosario Piedra Ibarra, que hace seis años fue impulsada por López Obrador.
Hace unos días, Sheinbaum envió la iniciativa para evitar la reelección y el nepotismo a partir del año 2027. A diferencia de las iniciativas que enviaba a la cámara de origen AMLO, a las que no se les cambiaba ni una coma por instrucción presidencial, a la de Claudia le modificaron para que entrara en vigor hasta el 2030. Esto a petición de los aliados de Morena, el Partido Verde, que quieren retener , la única gubernatura que tienen, la de San Luis Potosí, postulando como candidata a la esposa del actual gobernador, Ricardo Gallardo, la senadora Ruth González. Adicionalmente, se verán beneficiados por ese cambio en la iniciativa la familia Monreal de Zacatecas, porque Saúl quiere sustituir a su hermano David y Salgado Macedonio quiere ser gobernador después de que termine el sexenio su hija Evelyn Salgado.
Los otros dos obstáculos son la amenaza arancelaria permanente de Donald Trump y la endeble situación económica. Las cifras del PIB, del cierre del último trimestre de 2024, que marcó el inicio del sexenio de Sheinbaum, reportó una caída del 0.6%. En 2024 el crecimiento fue de 1.5%, a cifras originales, o de 1.3% a cifras desnacionalizadas. Muy lejano a la expectativa de Hacienda, que era del 3%. A este número hay que agregar la creación, en enero, de sólo 73,000 empleos formales, de trabajadores inscritos en el IMSS, que es la cifra más baja en 9 años; y el crecimiento en ventas a tiendas iguales de sólo 1.3% que reportó ANTAD.
Por otro lado, la permanente amenaza de Trump por imponer aranceles ha mantenido a la Presidenta y su círculo cercano muy ocupados para evitar esta medida que sería a todas luces catastrófica. Enviar a 29 presos mexicanos del crimen organizado al vecino país del norte es, sin lugar a dudas, parte de la estrategia para evitar la ira del Presidente norteamericano.
Sin embargo, los números reflejan que los inversionistas han puesto el freno para elegir a México como un destino de inversión, debido a la incertidumbre que representa la reforma al Poder Judicial, la deficitaria generación de energías no renovables y la falta de inversión en activos logísticos han desplomado los niveles de confianza entre los CEO en México. Mientras que en septiembre de 2024 esta alcanzaba 74 puntos, bajó a 59 en enero, según el EY-Parthenon CEO Outlook Survey. Somos el tercer país de 17 con menor confianza en los próximos 12 meses; nos ganan Singapur y Brasil.
Como se ve, a pesar del poder acumulado y los niveles de popularidad por las nubes, el inicio de la gestión de Claudia Sheinbaum dista mucho de ser un arranque ideal.