
Denuncia. Muchas mujeres no denuncian y las que lo hacen se sienten presionadas para desistir.
Los niveles de normalización de la violencia contra las mujeres e incluso contra los hombres son preocupantes en el país, especialmente cuando estos hechos quedan en la impunidad, señaló Anayely Muñoz Moreno, diputada federal, durante su visita a Durango.
Destacó por ejemplo los actos violentos dirigidos contra personas que participan en política en el marco del proceso electoral, así como el aumento de la violencia de género en diferentes ámbitos.
Muñoz Moreno subrayó que no se trata de prohibir letras de canciones o géneros musicales, sino de "desnormalizar la violencia" y prevenirla, para que no ocurra en ninguna forma ni contra ninguna persona. "Cuando ves a alguien que enfrenta violencia y no haces nada, eso también habla de la normalización", añadió.
En México, 7 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia.
ALERTAS DE GÉNERO
En cuanto a las Alertas de Violencia de Género que se han emitido en el país, la diputada comentó que se está trabajando en una iniciativa para crear un registro nacional.
"Actualmente no están funcionando, y deben ser esfuerzos coordinados que realmente den resultados, porque hasta ahora no se ha visto un impacto real", indicó.
Respecto a las instituciones, señaló que tanto la Secretaría de las Mujeres como la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) deben fortalecerse.
Afirmó que es necesario actuar, tanto desde la sociedad civil como desde las instituciones, los partidos políticos y demás organismos, contra la cosificación, el acoso sexual, la discriminación y la denigración hacia las mujeres, entre otros problemas.
"Hay que voltear a ver a todas las mujeres que no tienen acceso a una vivienda digna, a la educación o a un sistema de cuidados, porque no se reconoce el trabajo que hacen como cuidadoras", apuntó.
PROCESO DE DENUNCIAS
Sobre el proceso de denuncias, la diputada lamentó que muchas mujeres no denuncian porque saben que sus casos quedarán en la impunidad. Y cuando sí lo hacen, son amenazadas y acosadas para que la retiren.
"Se permite que no haya sanciones penales porque no hay denuncias, pero hace falta una renovación profunda al interior de las fiscalías y en las áreas de procuración de justicia. Se supone que existen unidades especializadas en delitos de género, pero no están funcionando como deberían", advirtió.
Además, señaló que el personal revictimiza a las mujeres y que los tiempos de espera para dar seguimiento a las denuncias son excesivamente largos. "Eso tiene que cambiar", aseveró.
Finalmente, comentó que existen Centros de Justicia para las Mujeres y que recientemente se anunció la creación de unos nuevos llamados "Libre"; sin embargo, recalcó que lo importante es brindar un respaldo verdadero para prevenir y erradicar la violencia.