
Tiempo. Fueron 15 días anunciados como cierre temporal ante casos de gusano barrenador; esperan que se cumpla.
A una semana del cierre de la frontera para la exportación de ganado en pie de México a Estados Unidos, debido a los casos de gusano barrenador, se estima una pérdida diaria de 11.4 millones de dólares para el sector ganadero del país. En Durango, se exportaban alrededor de 2 mil cabezas de ganado por semana, y por cada una se estaban pagando mil 600 dólares, un precio récord para el ganado en pie, destacó Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).
Respecto a la posible reapertura de la frontera, inicialmente anunciada para dentro de 15 días (plazo que se cumple la próxima semana), Soto Ochoa señaló que solo el secretario de Agricultura y Ganadería, Julio Berdegué Sacristán, podrá confirmar si se reanudará el comercio, lo cual se sabrá hacia finales de esta semana.
Mientras tanto, ganaderos de diversas partes del país están considerando viajar a Washington para ejercer presión y buscar destrabar el cierre temporal. Esperan reunirse con legisladores y engordadores estadounidenses para solicitar su apoyo en levantar la suspensión.
Soto Ochoa opinó que, a pesar de que no se ha detectado la presencia del gusano barrenador en los estados exportadores, el cierre de frontera obedece a presiones del Gobierno de Estados Unidos para que México refuerce sus medidas sanitarias.
Al parecer no se están haciendo los esfuerzos suficientes para evitar la propagación del gusano.
Según explicó, la vía de entrada de la plaga es Veracruz y Chiapas, por lo que se está analizando una posible regionalización que incluiría a Tamaulipas, Nuevo León y los cinco estados actualmente exportadores.
Advirtió que, en caso de que la plaga se propague a todo el país, podría tomar hasta diez años erradicarla por completo.