
Sector terciario pide ser excluido de la reducción de la jornada laboral
Empresarios afiliados a la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) y a la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Durango (Canaco) consideraron que la reducción de la jornada laboral -incluso bajo esquemas de gradualidad- no es aplicable ni viable para el sector terciario mexicano, que opera bajo condiciones estructurales, laborales y productivas distintas al resto de la economía.
Se estableció que, a diferencia de sectores industriales con procesos medibles por hora trabajada o producción automatizada, el comercio, los servicios y el turismo dependen del flujo constante de consumidores, de horarios extendidos y de atención al público durante fines de semana, días festivos y horarios nocturnos.
“El 71.2 por ciento del empleo formal en México está concentrado en el sector terciario, con más de 33 millones de personas trabajadoras que operan en entornos altamente dinámicos, con márgenes estrechos, rotación de tareas y contacto directo con clientes. No se puede aplicar la misma lógica de reducción a quien depende del contacto directo con el cliente, esté en una tienda familiar o en una cadena nacional de autoservicio”, expresó Octavio de la Torre, presidente de Concanaco Servytur.
Y agregó que: “una reforma sin realismo operativo ni diálogo territorial solo genera más informalidad, menor productividad y mayor incertidumbre para millones de negocios cumplidos.”
Además, se hizo referencia a que la recomendación 116 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que toda reforma de jornada laboral debe implementarse con base en las condiciones económicas, sectoriales y de productividad, evitando daños colaterales a sectores con alta intensidad de empleo.
Y se aseguró que incluso en sus grandes empresas, el sector terciario enfrenta altos costos operativos.
Por lo que se pidió que el sector terciario sea expresamente excluido de la reducción obligatoria de jornada laboral, ya sea inmediata o gradual, además de que se diseñen esquemas alternativos de fortalecimiento para el sector, que incluyan formalización, digitalización, estímulos fiscales, capacitación territorial y reformas que reconozcan la diversidad estructural de la economía mexicana.