
Stephen King en su hogar en Maine, donde continúa escribiendo novelas que combinan lo oscuro con la empatía, y donde nació la idea de 'The Life of Chuck', su nueva historia llevada al cine.
Por más de cinco décadas, el cine ha encontrado en Stephen King una mina inagotable de historias. Pero detrás del terror, hay un escritor profundamente humano.
"Steve tiene una cámara de cine en su cabeza", dijo alguna vez Bill Thompson, el primer editor de Stephen King. No exageraba. Desde "Carrie" (1976), Hollywood ha adaptado alrededor de 50 obras del autor, seducido por su talento para conjugar pesadillas, personajes entrañables y puro entretenimiento.
La pasión de King por el cine se refleja no solo en la facilidad con la que sus libros se convierten en películas, sino también en las múltiples referencias cinematográficas que salpican sus páginas: Rita Hayworth, "El mago de Oz", "Cantando bajo la lluvia". Incluso, en un giro meta, algunas de las adaptaciones aparecen dentro de sus propias novelas. King escribe para lectores, sí, pero también para cinéfilos. Él mismo se confiesa como tal.
"Me encanta todo, desde Los 400 golpes hasta cualquier cosa con Jason Statham", dice desde su casa en Maine. "La peor película que he visto todavía fue una gran manera de pasar una tarde. La única de la que me salí fue 'Transformers'. En cierto punto dije: 'Esto es simplemente ridículo'".
Con los años, King ha optado por no hablar mal de las versiones cinematográficas de sus libros. "Si no puedes decir algo bueno, mantén la boca cerrada", dice. Pero hay excepciones. La más famosa: "The Shining" de Stanley Kubrick, a la que calificó como "un hermoso Cadillac sin motor".
Sin embargo, también hay adaptaciones que lo han conmovido. Es el caso de "The Life of Chuck", dirigida por Mike Flanagan y basada en una novela corta publicada en la colección "If It Bleeds" (2020). El filme se estrena este 13 de junio en Estados Unidos, con funciones previas en salas selectas.
El fin del mundo según King
En "The Life of Chuck", el apocalipsis no llega con monstruos ni explosiones, sino con sutileza: Internet tambalea antes de colapsar, California se despega del continente "como papel tapiz viejo". En medio de esa descomposición, King ofrece una de sus historias más íntimas y luminosas.
"La vida de este tipo se acorta, pero eso no significa que no experimente alegría", menciona King. "El miedo existencial y el dolor son parte de la experiencia humana, pero también lo es la alegría".
Flanagan, quien ya adaptó "Doctor Sleep" y "Gerald's Game", resalta ese lado menos reconocido de King: el del humanista. "La gente olvida que lo que hace que su horror funcione tan bien es que lo contrapone con luz, amor y empatía", explica. "It no trata del payaso, sino de la amistad. 'The Stand' no va solo del virus o el demonio, sino de personas comunes enfrentando lo imposible".
Un autor con multitudes dentro
A sus 77 años, King ha publicado cerca de 80 libros. El más reciente, "Never Flinch", marca el regreso de la investigadora privada Holly Gibney, uno de sus personajes más queridos. Lo que le atrae de ella, dice, son sus inseguridades y su valentía para enfrentarlas.
"Me dio un gran placer verla volverse más segura", comenta. "Nunca supera todas sus inseguridades. Ninguno de nosotros lo hace".
Más allá del género, King siempre ha sido un escritor centrado en los personajes. "Me enamoro de ellos y los sigo", dice. Escribiendo, encuentra alegría. "Soy un tipo muy alegre porque me deshago de todas esas cosas oscuras en los libros".
Ansiedades del presente
Las oscuridades del mundo no escapan a King. El cambio climático le preocupa profundamente, y no tiene reparos en criticar la negación de la crisis por parte de políticos de derecha. También ha sido un crítico abierto de Donald Trump, advirtiendo que un nuevo mandato sería devastador para la cultura y las artes.
En "Never Flinch", la protagonista protege a una activista acosada por la violencia. El epílogo del libro rinde homenaje a quienes han defendido el derecho a decidir de las mujeres. "Estoy seguro de que no les va a gustar eso", dice, consciente de las reacciones que provoca.
Una historia preciosa
El origen de "The Life of Chuck" fue una visión espontánea: un hombre de traje bailando con abandono frente a un baterista callejero. King se aferró a esa imagen y escribió una historia sobre la vida interior de ese personaje, interpretado en la película por Tom Hiddleston.
La adaptación, que ganó el Premio del Público en el Festival de Toronto, es una de las pocas que ha llevado a King de vuelta a una alfombra roja. La última vez que lo hizo fue hace más de 25 años, para "The Green Mile".
"Esta película le importa mucho", dice Flanagan. "Es una historia sincera, sin una pizca de cinismo. En un mundo cínico, creo que se sintió protector con ella".
Stephen King, el hombre detrás del monstruo
Mientras el llamado "complejo industrial King" sigue generando nuevas series (Welcome to Derry, The Institute) y películas (The Long Walk), el autor trabaja ya en un borrador de Talisman 3. Pero "The Life of Chuck" parece tener un significado especial. Tal vez porque, como dice Whitman en una cita clave del libro: "Contengo multitudes".
King también las contiene. Y su obra, tan vasta como inesperada, lo confirma.
"Algunos días empiezo a escribir y pienso que será un buen día, pero no lo es", reflexiona. "Otros días estoy cansado y sin ganas... y resulta que todo prende fuego. Nunca sabes lo que vas a obtener".
¿Sabías que...?
Hollywood ha adaptado alrededor de 50 obras del autor, seducido por su talento para conjugar pesadillas, personajes entrañables y puro entretenimiento.