Editoriales

OPINIÓN

Votar o botar

Pulso electoral

Votar o botar

Votar o botar

OMAR ORTEGA SORIA

En la víspera de la jornada electoral del 1 de junio, ha cobrado mucha fuerza el debate público sobre si es importante salir a votar, o si, en sentido contrario, se bota la elección. La reforma judicial ha acrecentado la polarización de la opinión de la ciudadanía; hay quienes la han respaldado y muestran sus bondades, mientras que sus críticos han llamado a expresar su rechazo no acudiendo a votar o, por lo menos, anulando el voto.

En este debate, Durango y Veracruz, quienes somos los únicos estados con un proceso electoral local, tenemos el desafío de que la elección de ayuntamientos siga su curso. Históricamente, en un proceso electoral local de esta magnitud, votan aproximadamente el 44% de los duranguenses; después del 1 de junio será muy interesante estudiar cómo la elección del Poder Judicial ayudó o perjudicó la participación ciudadana.

Sin embargo, sea cual sea el resultado, indudablemente existen argumentos válidos en ambas posturas; en un mundo ideal, la ciudadanía estaría impaciente para ejercer su voto, conocería todas las candidaturas, que, por cierto, serían las más preparadas para el cargo por el que contienden. Ningún servidor público estaría interesado en influir en la contienda y las elecciones se desarrollarían con paz y tranquilidad.

Sin lugar a dudas, las condiciones no son las más óptimas; existe mucho descontento y malestar ciudadano. Las campañas electorales han sido insuficientes para dar elementos para ejercer plenamente un voto razonado e informado. La cantidad de candidaturas que tenemos hace de esto una labor muy complicada; en fin, el panorama no es el ideal.

A pesar de esto, insisto en la importancia de que todos acudamos a ejercer nuestro derecho, en el caso de ayuntamientos, porque estamos hablando de quien por los próximos 3 años esté atendiendo las problemáticas más cercanas de la gente, por ejemplo, pavimentación, seguridad, agua o alumbrado público.

En el caso de los Poderes Judiciales, porque estaremos eligiendo por primera vez a quienes imparten justicia y dirimen los conflictos mediante sus resoluciones, estoy seguro de que, si utilizamos las herramientas que existen, podemos conocer los perfiles y propuestas, y así, decantarnos por las y los mejores.

La raíz es dejar a un lado la apatía, aprovechar estos días para ubicar nuestras 2 casillas, saber cuál es la forma correcta de votar en la nueva boleta y contrastar los diferentes perfiles. Podemos estar a favor o en contra de la reforma judicial, pero si somos pragmáticos, ya la tenemos, y ahora es momento de decidir. Votemos o no, tendremos candidaturas ganadoras.

En nuestro sistema electoral se gana por un solo voto, y no importa cuál sea el porcentaje de participación ciudadana; tal vez en algún momento se logre transitar a otro paradigma, incluso que todas las áreas de oportunidad que existen en la elección judicial se corrijan. Mucho se tendrá que interpretar y estudiar acabando este proceso electoral.

* El autor de esta colaboración es Consejero del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Durango (IEPC).

X: @omarortegasoria

Escrito en: Opinión EDITORIALES electoral, proceso, elección, quienes

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Editoriales

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas