
En Durango, la participación económica de las mujeres está debajo del promedio nacional
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer datos sobre la participación de las mujeres en la economía.
Según los resultados, en Durango la participación es menor que el promedio nacional, aunque se mantiene en un nivel intermedio. Los sectores con mayor presencia femenina son las guarderías y los asilos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024, el 46.3 por ciento de las mujeres de 15 años y más eran económicamente activas; de ellas, el 97 por ciento se encontraba ocupada.
Comparativa
En los últimos cinco años, la participación de las mujeres en la economía ha aumentado; según los Censos Económicos (CE), en 2018 representaban el 41.3 por ciento del total del personal ocupado, mientras que en 2023 su participación creció al 43.6 en el país.
En Durango, el 42.4 por ciento de los trabajadores son mujeres y el 57.6 son hombres, una cifra menor al promedio nacional.
Las entidades con mayor participación femenina en el sector privado y en empresas paraestatales son Oaxaca, con el 53.1 por ciento; Guerrero, con el 50.6; y Tlaxcala, con el 49.
En contraste, los estados con menor participación son Nuevo León, con el 37.7 por ciento; Campeche, con el 39.7; y Tabasco, con el 39.8 por ciento.
Derechos reproductivos
En cuanto al ejercicio de los derechos reproductivos, solo el 1.3 por ciento de las mujeres de entre 15 y 49 años desconocía los métodos anticonceptivos.
Sin embargo, esta cifra aumenta entre ciertos grupos: entre las mujeres hablantes de lengua indígena, el 10.2 por ciento desconocía estos métodos; entre las mujeres sin escolaridad, es el 15.9; y entre aquellas con primaria incompleta, el 7.4 por ciento.
Además, sigue siendo alta la prevalencia de matrimonios y uniones entre menores de edad. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el 10.9 por ciento de las adolescentes de 17 años se había unido o casado, mientras que el 6.6 de las jóvenes de 16 años y el tres por ciento de las de 15 años habían hecho lo mismo.