
Necesario periodistas con convicciones, no cínicos desalmados: Luis Cárdenas
A nivel mundial, el periodismo vive un momento trascendental en el que las audiencias han perdido la confianza en quienes les informan. La tarea actual, afirmó el periodista Luis Cárdenas López, es recuperarla.
De acuerdo con datos globales, solo un 30 por ciento de la población confía en lo que se publica en las noticias, señaló durante su conferencia en Durango el conductor de MVS Noticias.
“Tres de cada diez personas le creen a la tele, a la radio, le creen a la prensa si es que leen la prensa, porque ya prácticamente nadie menor de 45 años la lee, y es triste, pero es la realidad”, expresó.
Personas evitan las noticias
Los datos indican que, en el mundo, un 36 por ciento de las personas evita las noticias; en México, ese porcentaje asciende a casi el 57 por ciento. Mientras que, a nivel global, solo un 48 por ciento busca mantenerse informado, en el país, esa cifra es del 35 por ciento.
Ante este panorama, Cárdenas López propuso algunas acciones para contrarrestar esta desconfianza: “Hay que ser transparentes, acercarnos, hacer un periodismo empático, porque gran parte del rechazo es que a la gente no le interesa”.
“El periodismo es para quien se atreve a contar historias, para quien se atreve a vivirlo".
De los que no confían en el periodismo, en algunos casos tienen razón. Pero si no confían en nosotros, ¿en quién van a confiar?”, cuestionó.
Explicó que es necesario ser tercos y preguntarse qué se puede hacer para convencer a las audiencias, manteniendo siempre un compromiso con la verdad. También es vital adaptarse a las nuevas plataformas, interactuar con el público, adelantarse a los creadores de noticias falsas y a quienes toman partido por corrientes ideológicas desde los medios.
Cárdenas López recordó una célebre frase del periodista polaco Ryszard Kapuściński: “Los cínicos no sirven para este oficio”, y subrayó que se requieren más periodistas con convicciones, no cínicos desalmados.
La conferencia “Libertad en Juego” fue presentada por la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), en el marco del 7 de junio, Día de la Libertad de Expresión.